Fechas de la formación presencial y online
La formación es presencial y online. Este es un CURSO ABIERTO a todos los profesionales que se dedican a cuidar del cuerpo. Además, es una muy buena forma de introducirse en el mundo de las Cadenas Musculares y comprenderlas desde la propia experiencia.
Estas serán las fechas de realización:
. 14 y 15 de junio
. 6 y 7 de septiembre
. 4 y 5 de octubre
. 8 y 9 de noviembre
Esta formación requiere un mínimo de alumnado. La organización se reserva el derecho de cancelar el curso si no hubiese alumnado suficiente.
Dónde se impartirá la formación presencial:
Dependiendo del número de inscripciones, el curso presencial tendrá lugar en uno de estos centros:
Centro Sane Pilates Fisioterapia
Calle Columela 13, 28001, Madrid
Bajo Derecha – Metro Retiro, salida Lagasca
Centro FisioPostura
Calle Fuencarral, 129-1º B Madrid
Para organización e inscripciones: 639 460 757 / 627 914 057
info@cadenasmuscularesgds.com
Horarios:
Sábado: mañana de 9:00 a 14:00 / tarde de 16:00 a 19:00
Domingo: mañana de 9:00 a 14:00
Para la formación online, los alumnos recibirán el link de acceso a la plataforma Zoom antes de la realización del evento.
Coste de la formación
El abono de cada curso debe realizarse de 15 a 10 días antes del comienzo del mismo.
El pago debe realizarse mediante transferencia bancaria figurando siempre el nombre del alumno en el Concepto del ingreso. Transferencia a BBVA: IBAN ES21 0182 6197 0002 0161 5534
Profesorado
Profesor: Fernando Jiménez
Fisioterapeuta – Osteópata D.O.
Perteneciente al equipo docente del Método de Cadenas Musculares y Articulares G.D.S. en España
UTILIZACIÓN CORPORAL Y GIMNASIA PROPIOCEPTIVA
por Fernando Jiménez«La puerta del cambio se abre desde el interior y cada uno de nosotros posee la llave»
Las dolencias del aparato locomotor son frecuentemente debidas a una mala utilización de nuestro cuerpo durante las actividades cotidianas. Nuestro comportamiento, nuestros gestos y nuestra postura, predisponen a ciertas disfunciones músculo-osteo-articulares, viscerales, etc.
En la clínica diaria, el fisioterapeuta debe ser consciente de que no solamente sanando la estructura y restaurando la movilidad se soluciona la patología, sino que también se debe reautomatizar el gesto justo, para que los cambios se mantengan en el tiempo. Para evitar recidivas.
El cuerpo recuerda sólo lo que ha aprendido, sólo lo que ha llegado a automatizar. Si no llega a integrar movimientos justos, volverá otra vez a los esquemas anteriores. Éste enfoque de autotratamiento, de prevención, educación y mantenimiento es uno de los diferentes abordajes de los que consta el Método de Cadenas Musculares y Articulares G.D.S.
“Las técnicas utilizadas necesarias para una recuperación total y permanente, se basan en el estudio del correcto movimiento y de la postura. Y son el resultado de una investigación profunda que respeta con todo rigor la anatomía, la fisiología y la biomecánica humana. Se propondrán secuencias de movimientos naturales, fáciles, fluidos y armónicos. Estiramientos suaves. Toma de conciencia de la autoimagen corporal global y de la estructura ósea”.
Objetivos del Curso
Evitar recidivas y acelerar el proceso de curación.
Prevenir lesiones e invertir en salud: aumentando la eficacia en el funcionamiento del cuerpo, mejorando el estado psicológico y rendimiento deportivo.
Aprenderemos a equilibrar nuestras cadenas musculares en su antagonismo y en su complementariedad.
Este trabajo está encaminado para saber tratar nuestro cuerpo y al mismo tiempo, para que los participantes profesionales puedan aplicarlo en el trabajo de grupos.
CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN
TALLER I: Introducción a la utilización corporal y gesto justo
– Representación de las actitudes tipológicas desde el trabajo corporal.
– El cuerpo es lenguaje. El músculo como útil de la expresión corporal.
– El hombre rueda: la pelvis como base de la arquitectura corporal.
– Trabajo de construcción de los 3 pilares de estructuración según la ola de crecimiento: AM, PA, PM y su pasaje mediante la tríada dinámica.
– Estrategia de la lemniscata. Refuncionalización y mantenimiento de las cadenas musculares y articulares.
– Reprogramación del gesto justo: la sedestación y el paso a la bipedestación.
TALLER 2: Los miembros inferiores y la bipedestación
– Observación del flash y toma de conciencia de los esquemas de desestructuración.
– Liberación de las cadenas de tensión miofascial en los MMII.
– La bipedestación. El apoyo trípode. El desbloqueo de rodilla. El equilibrio entre las cadenas.
– La conciencia y visualización del hueso.
– Reprogramación del gesto justo: la flexión de tronco sobre MMII y la marcha.
TALLER 3: El tronco, la erección vertebral y la respiración
– La respiración. Evaluación de la respiración.
– Liberación de la respiración. Reprogramación del transverso del abdomen.
– Activación del mecanismo de enderezamiento vertebral reflejo. La ritmicidad PAAP.
– Despertar la actividad de los transversoespinosos.
– Disociación de las masas.
– Reprogramación de los dominios.
TALLER 4: Los miembros superiores y la columna cervical
– Toma de conciencia de la tipología cervical.
– Ejercicios de autotratamiento para la liberación de las cadenas musculares.
– Reeducación, refuncionalización del gesto justo a nivel de la columna cervical en la globalidad.
– Toma de conciencia de los procesos de desestructuración en los miembros superiores y su influencia sobre la columna cervical.
– Trabajo de liberación de las influencias de tensión de las cadenas musculares en relación a las patologías del hombro, codo y muñeca.
– Reeducación del gesto justo.